Memorias de un congreso
Es el primer libro resultado del 1er. Congreso Internacional en Puebla, organizado por el ILP, ahora CESIDEH, y que contiene las ponencias de diferentes especialistas en el tema como los son el Dr. Gerónimo Acevedo de Argentina, el Mtro. Arturo Luna de Colombia, Mtro. Kitimbwa Lukangakye del Congo, Dr. Carlos Martínez de México, por mencionar solo algunos.
Quedando plasmadas en el texto las conclusiones resultado del análisis y reflexión realizada sobre la temática abordada "Amor, Ciencia y Logoterapia".
La ciencia contemporánea exige necesariamente atender la interpelación que surge de la unicidad y singularidad de la condición humana. La ciencia se encuentra en el deber ético de escuchar y atender la llamada de mujeres y hombres que buscan respuesta ante el vacío y el sinsentido de su existencia.
En relación al Amor para la Logoterapia es la orientación que anima la esencia del ser humano: implica establecer relaciones interpersonales para trascender mutuamente. Por esta razón el amor es un acto existencial, estrictamente hablando es un acto coexistencial.
Para el desarrollo de la Logoterapia es necesario superar tres aspectos:
- La fuerte tendencia nihilista de la ciencia y de la sociedad en su conjunto (su sentido ante el vacío)
- La fragmentación humana, para desarrollar una visión holística.
- Luchar contra el individualismo, donde el Neoliberalismo y la Globalización golpean las relaciones sociales e interpersonales, pues mucho afecta a la ciencia verse sometida e instrumentada conforme al poder económico y político dominante.
Patricia Fierros Muciño
Este libro realiza un análisis minucioso de la Logoterapia, su autora Patricia Fierros Muciño descubrió distintos elementos teóricos y pedagógicos que integrados entre sí - e intencionados conforme a un sentido -, logran coherencia y unidad en un modelo formativo enriquecido permanentemente por la acción - reflexión docente; de su práctica educativa responsable, consciente y consecuente; esto es, la Logoterapia ofrece elementos educativos, pedagógicos y didácticos suficientes para diseñar y activar, conforme a un sentido, un Modelo formativo de LOGOEDUCACIÓN.
La Logoeducación deriva de una práctica educativa humana y profesional que supone el desarrollo de la dimensión espiritual de la persona, búsqueda de la verdad científica a partir de principios éticos y fundamentos antropológicos, psicológicos y educativos, los cuales implicados en educación, resultan indispensables para cumplir el propósito del Modelo educativo; esto es: el desarrollo integral, armónico, potencial, pleno y trascendente del ser humano.
Marcel Arvea Damián
Decir que las diferencias que nos distinguen del modo del ser autista son de grado y no de tipo, implica reconocer como autistas ciertos estados de conciencia surgidos en situaciones particulares; en este sentido las posibilidades son muy variadas pero siempre traumáticas; la privación social, el hospitalismo, la angustia extrema, la ansiedad, el miedo, el dolor, la tortura, etc., en todas estas situaciones, la persona se autiza, se 'encapsula', como acto reflejo del ser ante una situación angustiante, amenazadora e incomprensible. Es por eso que el ser se "ensimisma" y logra concentrar toda su voluntad y atención, toda su intencionalidad y deseo, en el desarrollo inmanente de su propia mismidad. ¿Somos capaces de distinguir la diferencia? ¿Somos capaces de respetar la libertad y dignidad del otro? El autismo no está allá; en él o en ella, el Autismo está aquí: 'entre nosotros'.
Marcel Arvea Damián
La Palabra, que es milagrosa y creativa, es un movimiento intencional y trascendente que va del ser al ser. Por lo tanto, la palabra es simultáneamente potencia, acción y acto consumado; es decir, la Palabra no sólo es el movimiento verbal, intencional y creativo que va del ser al ser, sino es también su expresión, su pensamiento y su lenguaje. Si la Palabra es potencia, acción y acto consumado es porque siempre tiene origen, sentido y trascendencia. No importa si la Palabra es oral o escrita, si es viva voz o letra muerta; incluso en el silencio, la Palabra - sin excepción -, crea. La Palabra es entonces acción y re?exión, realidad y pensamiento, la Palabra es la creación ética de la praxis.
Elisabeth Lukas y Claudio C. García Pintos
Los seres humanos obramos durante toda la vida, hasta el último momento (pues a la muerte siempre se llega vivo), y todo lo que hacemos convierte una posibilidad en una realidad, mientras que lo que no hacemos deja una posibilidad sin realizar. A medida que vivimos, pues, la mera fuerza vital se va convirtiendo en sentido de la vida. Y éste no envejece ni perece. Y es lo que ha de ser siempre afirmado.
Varios
Diez autores se encuentran en estas páginas, cada uno accediendo a esta celebración desde diversas plataformas temáticas, ideológicas y hasta étnicas. Esta heterogeneidad solo acentúa la riqueza de la diversidad cuando gira alrededor de un objetivo común: congratularnos por estar juntos tratando de construir una logoterapia cada vez más adecuada a las realidades de nuestras sociedades; y esperamos - estamos seguros - que tú, lector, te nos unirás también.
Viktor Frankl
En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que signi?caba una existencia desnuda, ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, ¿cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla?
Joseph B. Fabry.
Este libro del Dr. Fabry tiene la cualidad que cultivó el autor, su sencillez. Traduce en un lenguaje sencillo los principios y técnicas de la logoterapia. Es el mismo Frankl quién dedica su prefacio. En el dice: el autor que se propone tres metas: popularizar la logoterapia sin vulgarizarla, simplificar sus teorías sin incurrir en excesos, y destacar los aspectos que puedan tener importancia para lectores educados en el actual clima cultural de los estados unidos. Temas como la dimensión humana, el sentido de la vida, el reto de la libertad, el derrumbe de las tradiciones y el valor de los valores entre otros, nos entusiasma a incursionar en éste libro. Impregnado de nuevas ideas para vivir mejor.
Alejandro Unikel S.
El mundo de la logoterapia ha dado a luz a importantes autores post-frankleanos. Unikel sin duda es uno de ellos. El lector no solamente encontrará teoría y técnicas en abundancia; se encontrará con una logo terapia encarnada, que en muchos momentos estrujará su conciencia adormecida. Le hablará de manera ?rme y contundente ante el compromiso de vivir la vida tal cual es, porque el autor tiene la valentía de gritar su verdad por dolorosa que ésta sea.
Joseph B. Fabry
En este libro, el autor te guiará paso a paso en el sentido personal, las creencias y los valores que pueden hacer que tu vida tenga sentido El Dr. Fabry asiste a sus lectores a superar la frustración existencial y a encontrar dirección en situaciones de vacío, duda, y desconsuelo y les presenta una expresión comprensiva de nuevos pensamientos con un lenguaje popular.
- Viktor E. Frankl -
Elisabeth Lukas
En el mundo de hoy son frecuentes las depresiones y las neurosis. Hay muchas personas con insomnio o con obsesiones, incapaces de entenderse con su pareja o cansadas de la vida. Y todo ello sin una causa clara. ¿Qué les ocurre? La Logoterapia ha descubierto las raíces de esta enfermedad psíquica y ha esbozado caminos que permiten a los hombres volver a adoptar una actitud sana hacia si mismos y hacia su entorno, aunque no sea posible cambiar su situación externa. Basándose en numerosos casos clínicos tratados por la autora, este libro muestra cómo es posible potenciar la "voluntad de sentido", de la que ningÚn hombre carece, y emplearla para curar el paciente. La autora llega a una conclusión alentadora para el lector: "Tu vida tiene sentido".
Eugenio Fizzotti
Con corte de divulgación, y método de síntesis, este texto nos ofrece un panorama satisfactorio del humanismo frankleano que constituye un oasis teórico práctico en los desiertos de hoy en la búsqueda de los valores fundamentales de una sociedad de paz, de solidaridad y de ecología. La frustración existencial o el sentido de inutilidad de los dinamismos de fondo, provoca, de hecho, un vacío en la profundidad del ser en el que prosperan el aburrimiento, la apatía, la búsqueda de la ebriedad y de las sensaciones fuertes, la fuga en el alcohol y la droga, el miedo al silencio y al tiempo libre, la búsqueda del sexo por el sexo. El autor no propone búsquedas baratas, sino que indica líneas de apelación a la responsabilidad que se revelan tonificantes para la reapropiación de los valore de creación, de experiencia y de actitud.
Eugenio Fizzotti
En este libro Fizzotti hace un recorrido por las diversas teorías psicológicas y filosóficas que dan origen a la logoterapia así como por los conceptos y aplicaciones que la conforman. En un estilo claro y sencillo, sin dejar por esto de ser profundo, nos presenta cada uno de los capítulos y permite al lector ahondar en los significados de los mismos. Este libro nos da un completo panorama del autor de la logoterapia y los temas que desarrolla son extraordinario apoyo para los profesionales de esta escuela.
Miguel Jarquí
Miguel Jarquín, experto en el arte de comunicar, presenta en este texto las líneas rectoras del personalismo y el enfoque existencial. Da al lector una visión breve, y no por eso incompleta, de los recursos y alcances que esta corriente filosófica ofrece. Acuerda con may que "ser existente es un ante otro" y que "el existencialismo no es un sistema de terapia, no es un conjunto de técnicas sino una preocupación por comprender la estructura del ser humano, mostrando al lector el valor de la presencia y el encuentro.
Claudio C. García Pintos
De seguro lo más admirable, lo más significativo en la historia de Viktor Frankl no es simplemente qué le pasó, sino la actitud que asumió ante tales hechos; es decir, el para qué le sirvieron esas experiencias. Y es así que su propia vida y la presentación de ésta es, en definitiva, su obra.
Este ejemplar de Claudio García Pintos nos invita a comprender, a través de su vida y su obra, al hombre universal que es Viktor Frankl. Nos regala una concreta visión de la Logoterapia de éste, describiendo los fundamentos psicológicos, filosóficos y antropológicos, la relevancia de los valores y el rol del logoterapeuta, explicados de forma clara y sencilla. Con seguridad brindará al lector una perspectiva de lo que la Logoterapia ofrece como modelo preventivo, educativo y psicoterapéutico de gran altura.
Yaqui Andrés Martínez
En este libro se plantea un recorrido por las principales propuestas de la filosofía y los filósofos existenciales, haciendo hincapié en los aspectos que pueden ser aplicados en la psicoterapia. Estos aspectos pueden también resultar útiles para un análisis de la vida cotidiana de los lectores.
Yaqui Andrés Martínez, conocedor del tema e iniciador de la corriente terapéutica existencial en México, intenta facilitar el acercamiento a este modelo mostrando los autores más relevantes de la filosofía existencial, y ofrece interesantes reflexiones para la comprensión de la realidad humana. Será un libro básico para el aprendizaje de este enfoque.
"El ser humano es responsable de lo que sufre, de lo que ama y de lo que disfruta"
Contáctanos